El 11 de febrero organizamos el segundo workshop dedicado al DPP, esta vez a las tecnologías. Este encuentro reunió a expertos del sector para explorar cómo las tecnologías emergentes están redefiniendo la trazabilidad y sostenibilidad de los productos.

🔹Agustí Padrós Rios de Smartech Cluster abrió la jornada destacando el papel de tecnologías como Blockchain, IoT, RFID e Inteligencia Artificial en la creación de pasaportes digitales seguros y transparentes. Estas herramientas permiten desde la monitorización en tiempo real de la cadena de suministro hasta la optimización de procesos mediante datos verificados.

🔹Laia Pérez Berruezo de Blue Room Innovation | Deep Tech solutions for sustainability, presentó soluciones para integrar la economía circular en las empresas. Su enfoque en la trazabilidad de productos y residuos mediante tecnología blockchain garantiza informes de sostenibilidad precisos y conformes con las normativas europeas.

🔹Carlos Cosials Ruiz de 9altitudes propuso una solución innovadora para cumplir con la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD). Su plataforma CSRD Cockpit facilita la integración de datos desde diversos sistemas empresariales (ERP, PLM, IoT), transformando el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.

🔹Miguel Díaz-Salazar García-Rayo y Ramón F. Alfonso Pujante de CT SOLUTIONS mostró cómo implementar el DPP en sistemas de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO), destacando casos prácticos en la industria de las baterías con la plataforma IBM Maximo.

🔹Con la participación virtual de Ignacio Pérez Moreno de Future Space S.A., presentó los diferentes niveles de granularidad del Pasaporte Digital de Producto (DPP). Su intervención destacó la importancia de la descentralización de la información y la creación de un registro central europeo que permita una trazabilidad eficiente y segura a lo largo de la cadena de suministro.

Este workshop no solo subrayó la importancia del DPP en la transición hacia una economía más sostenible, sino que también demostró cómo la tecnología puede ser el motor para una industria de la iluminación más eficiente y responsable.

Además, los asistentes pudieron disfrutar de momentos de networking, favoreciendo el intercambio de ideas y la creación de nuevas sinergias entre los profesionales del sector.

Este evento fue posible gracias al impulso de SILEO Eurocluster , una iniciativa europea que fomenta la innovación y la competitividad en el sector de la iluminación. SILEO Eurocluster no solo proporciona apoyo financiero y estratégico para la adopción de tecnologías emergentes, sino que también facilita la colaboración entre clústeres y empresas, impulsando la digitalización y la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Su compromiso con la transición hacia modelos más circulares y eficientes energéticamente fue fundamental para la realización de este workshop.

🔗 ¿Te lo perdiste? No te preocupes, pronto compartiremos más recursos sobre el evento. ¡Sigue a Cluster de Iluminación CICAT para mantenerte al día con las últimas innovaciones del sector!